EXPO FERIA SAN JUAN DE LOS MORROS PROMO XXII
· Historia:
Los
primeros habitantes del Edo Guárico y presentes en la llegada de los españoles
fueron los indios Amaibos, Guamas, Atapaimas, Caricanas, Chirigas, Guaribes,
Guires, Mapoyes, Orochaimas y Tiznados.
Se
dice entonces, que el iniciador del núcleo de formación de San Juan de los
Morros fue Garci González de Silva en el año 1594, cuando vino en expedición a
explotar el oro que según se encontraba en los Morros. Sin exactitud histórica
alguna, se dice que el citado español y conquistador explotó unas minas de oro
en los Morros y se presume que el mineral fue extraído de algunas grutas que
han existido en las moles rocosas, además envió a España garrafones con aguas
termales de San Juan de los Morros para que fuesen analizadas en cuanto al
contenido de sustancias curativas.
Cuando
San Juan de los Morros cumplía los 187 años de su nacimiento, el Obispo Mariano
Martí confirmó a San Juan al ordenarle al Obispo de la Curia Dr. Gabriel José
Liendo para que le expidiera el Título de Parroquia Eclesiástica, con el nombre
de San Juan Bautista mediante documento de fecha 26 de septiembre de 1781.
El
nombre del fundador y fecha de fundación de San Juan de los Morros aún
permanece en las dudas. Se menciona el nombre de Don Luis Jiménez de Rojas como
su fundador en el año 1675.
Desde
la Época Colonial hasta el año 1848 Guárico formaba parte de la Provincia de
Caracas y se le conocía como “Las Llanuras de Caracas”. Ese año se divide la
Provincia de Caracas en tres partes, una de ellas Guárico que quedó a su vez
dividido en cuatro Cantones: Calabozo, Chaguaramas, Orituco y San Juan que fue
la capital.
El
23 de mayo de 1812, el Realista Eusebio Antoñanzas toma a San Juan de los
Morros en complicidad con el traidor Bernardo Goroyza. El Realista tomó 300
prisioneros entre los habitantes y que luego de ser sometidos a torturas y
vejámenes eran colgados en los árboles y en las cercas de sus casas. Muchos de
ellos fueron abiertos por si vientre y sus vísceras salieron al aire para
satisfacer la curiosidad de algunos salvajes compañeros de Antoñanzas que
deseaban conocer el cuerpo humano en su interior.
De
esta matanza, cuentan las crónicas, que solamente se salvó el Cura Párroco
porque huyó hacia los montes vecinos por donde estuvo vagando durante 20 días y
cuando regresó al pueblo se convirtió en testigo de aquel horroroso evento.
Entonces, comprobó el saqueo y la destrucción de la Iglesia. Ese Cura testigo
de la masacre se conoció como el Bachiller José Antonio Díaz Argote.
Entre
los años 1814 y 1818 se produjeron algunas acciones militares de las Guerras de
Independencia en las cercanías de San Juan de los Morros.
·
El
13/02/1814 Primera Batalla de la Puerta.
·
El
15/06/1814 Segunda Batalla de la Puerta.
·
El
16/05/1818 La Batalla de Semen.
Originalmente
San Juan de los Morros le pertenecía al Estado Aragua y la capital del Estado
Guárico era Calabozo, pero por cuestiones de cercanía a Caracas, se cambió la
capital de Calabozo a San Juan de los Morros a través de las legislaturas de
ambos estados. San Juan de los Morros formó parte del Estado Aragua hasta el 13
de diciembre de 1933, fecha en la que el General Juan Vicente Gómez realizó un
“trueque” de ciudades en el que Guárico otorgó a Aragua las poblaciones de
Taguay y Barbacoas, y Aragua cedió la ciudad de San Juan de los Morros.
·
Geografía 1:
San
Juan de los Morros es la capital de Estado Guárico en Venezuela, se erigió como
parroquia el 26 de mayo de 1780, cuando era un vecindario integrado por 618
personas y es prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales debido
a su posición en la parte más septentrional del Estado. Se encuentra a los 9º
53’ 11’’ de latitud norte y a 67º 20’ 41’’ de longitud oeste, limita al norte
con el Edo Carabobo y Edo Aragua, al sur con los municipios Ortiz y Julián
Mellado, al este con el Edo Aragua y el municipio Julián Mellado y al oeste
limita con el municipio Ortiz. Posee una altitud de 328,5 msnm y abarca una
superficie total de 247 km2 Su población es de 120.111 habitantes,
convirtiéndose de esta forma en la segunda ciudad más poblada de Guárico
después de Calabozo y la primera en densidad de población, y a quienes residen
en esta parroquia se les llama “Sanjuaneros”.
·
Clima:
El
clima es tropical de sabana caracterizado por mostrar dos estacones: una
lluviosa y una seca; la temperatura media oscila entre los 24ºC y 26ºC con una
máxima de 38ºC y una mínima de 11ºC. Posee una pluviosidad anual muy fluctuante
que oscila de los 929mm hasta los 1.423mm.
·
Vegetación:
La
vegetación está muy influida por la pluviosidad. San Juan de los Morros posee
una vegetación tropófila de cerros, bosques deciduos, de montañas y matorrales;
en periodo lluvioso esta tiende a reverdecer, en cambio tiende a secarse y
cambiar de apariencia en periodo de sequía.
·
Hidrografía:
La
red hidrográfica se ve muy influenciada por las lluvias. La mayoría de ella
pertenece a la cuenca del Río Orinoco. Se destacan como ríos más importantes,
primer lugar, el Río Guárico, que bordea a la localidad en su parte norte; y en
segundo lugar el Río San Juan y Platillón, que a su vez son tributarios del Río
Guárico, y se caracterizan por alcanzar su máximo caudal durante los meses de lluvia,
reduciéndolo y en algunos casos llegando a su canal de estriaje en el periodo
de sequía.
Dentro
de la hidrografía de San Juan de los Morros destacan también las aguas
termales, cuyas propiedades curativas han causado interés desde el punto de
vista turístico y medicinal.
·
Relieve:
Esta
localidad pertenece al tramo central de la serranía del interior de la
Cordillera de la Costa y posee un relieve muy accidentado a consecuencia de la
erosión esto le da a la ciudad la característica de un valle. El mismo surge en
gran parte, a finales del período cretáceo de la Era Cenozoica.
En
él se encuentran formaciones montañosas como Los Moros de San Juan, formados
por rocas calizas que se depositaron debajo de las aguas que cubrían esta zona,
la altura de estos es la siguiente: el Morro Oriental, 1010msnm y el Morro
Occidental 1068msnm. También se puede encontrar al oeste una formación
montañosa llamada el Cerro Platillón el cual tiene una altitud de 1930msnm.
·
Suelos:
Los
suelos se derivan de las rocas ígneas básicas. Estos suelos de color gris
oscuro suelen estar cubiertos por una vegetación de sabana. Por debajo de estos
suelos grisáceos aparecen unos estratos arcillosos de un color marrón
amarillento, estos estratos desaparecen entre los 0,40 y 1,2m para ser
restituidos por otros, donde aparecen mezclados una arcilla y fragmentos de
roca primitiva. Este tipo de suelo se halla también en la zona de piedemonte de
la serranía. Su constitución no los hace aptos para el desarrollo de una
vegetación arbórea, especialmente de composición densa. El pasto no es muy
abundante.
· Flora:
Algunos
de los árboles y plantas de la San Juan de los Morros son: el Araguaney,
Apamate, el Mamón, el Mango, la Orquídea o Flor de Mayo, el Samán, Caro, las
Palmas, el Jobo y la Ceiba.
· Fauna:
La
fauna llanera es variada y por lo general todos los animales están adaptados
para desarrollar grandes velocidades motivado por las condiciones planas de los
terrenos y a las condiciones climáticas, tal es el caso del venado, el conejo,
la lapa, cunaguaro, el tigre, entre otros. El llano adquiere gran renombre por
los esteros y su fauna de garzas, corocoras, chusmitas, gabanes, babos, etc.
· Actividades
Económicas:
1. Agricultura: La agricultura vegetal es muy incipiente, no sobresale
mucho en la producción nacional. Destaca la producción a baja escala de maíz,
tomate, yuca, arroz, patilla, tabaco, algodón, frijoles. Gran parte de esta
agricultura se destina a los mercados de la ciudad y algunos de ellos se
destinan a otros mercados fuera de la ciudad.
2. Ganadería: No es muy relevante. Esta suele ser practicada por
particulares, es decir, no se practica para la venta en establecimientos y se
da hacia la zona de Chacao, El Castrero, Los Bagres y Picachito; zonas rurales
y apartadas del ambiente citadino. Se cría ganado vacuno, porcino y equino.
3. Industria: el municipio cuenta una zona industrial cuya actividad
ha sido disminuida en los últimos años prácticamente desapareciendo esta zona,
esto se debe a que gran parte de la mano de obra es absorbida por las oficinas
de servicios gubernamentales y privados. Muchos de los terrenos se han vendido
para la construcción de viviendas.
En la zona Industrial de San Juan se han instalado
empresas procesadoras y empacadoras de arroz, de productos lácteos e industrias
tradicionales como las de alimentos, bebidas, calzados, vestidos, entre otras.
4. Comercio: En San Juan de los Morros se practica la economía
informal. Abundan comercios pequeños pero muy relevantes como por ejemplo las
peluquerías, bodegas y expedios de licores.
Varios comerciantes practican la economía informal
vendiendo en mesas ubicadas en zonas específicas, algunos incluso utilizan
carritos para transportarse de un lugar a otro; este tipo de puestos suelen
vender comida, juguetes, carcasas telefónicas y baratijas. También existen
varias instituciones bancarias y financieras estables.
·
Cultura
· Gastronomía:
La
tradición gastronómica de San Juan de Los Morros y el Guárico en general está
representada en comidas, dulces y bebidas criollas. Entre ellas están:
1.
Comidas: Arroz aguado, sancocho de hueso de res, el
hervido cruzado y el de pescado, hallaquitas con chicharrón, carne asada con
yuca, la carne en pisillo, picadillo, palo a pique, mondongo, caraotas negras,
cachapa con queso de mano y queso blanco rallado, plátano frito con queso
rallado, arepa asada y frita, hervido de gallina, hallacas, carne mechada,
casabe, pabellón criollo, topocho sancochado.
2.
Dulces
y Postres: Pan de horno, dulce
de leche, turrón de batata, jalea, dulce de mamón, alfondoque, arroz con coco,
dulce de lechosa, buñuelos con miel de abeja, turrón de coco, dulce de ciruela,
rúscanos, catalinas, arroz con leche, turrón de guayaba y plátano, majarete,
dulce de guayaba, panela aliñada, dulce de mango con pepa.
3.
Bebidas: Carato de mango, jugo de mamón, jugo de
jobo, guarapo de caña, chicha, guarapita, cebada, carato de arroz, leche de
vaca y de burra, guarapo de panela con limón y jugos de frutas cultivadas en el
estado y la localidad.
· Artesanía:
Su
artesanía es bastante variada, se podría decir que no existen las autóctonas
propiamente dichas. Se pueden nombrar los labrados en tapara de Santa María de
Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos
musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, además
de artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas; en Ortíz disecan
animales y fabrican sillas de cuero y en la capital San Juan de Los Morros se
han dedicado a la elaboración de muebles de estilo colonial con técnicas
modernas.
·
Folklore:
En
esta región llanera, es común la celebración de eventos con motivos culturales
y religiosos, en los que los guariqueños buscan exaltar en diferentes épocas
del año, sus creencias y su sentir popular. Algunas de estas fiestas son las
siguientes:
·
Los
Velorios de Cruz: Es una fiesta religiosa y social realizada durante el mes de
mayo, en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañadas
por música de arpas, cuatro, maracas, guitarras y tamboras.
·
El
Pájaro Guarandol: Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. El
móvil de la diversión está en torno a la cacería del ave, el ruego para que no
lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
·
La
Burriquita: Es una fiesta típica de navidad y carnaval. En la representación,
una persona se disfraza con un armazón de madera, imitando a una burrita. Se
viste de mujer, colocándose una falda ancha de alegres colores, una blusa
generalmente blanca y un sombrero grande de cogollo.
·
Toros
Coleados: El
coleo es el principal deporte del hombre llanero. La conforma una trilogía de
jinete, caballo y toro. El objetivo del jinete consiste en derribar por el
suelo al toro jalándose por la cola.
·
El
Bale del Joropo: El joropo se canta y se baila por toda Venezuela. Constituye
no solo una expresión bailable, sino también una fiesta donde se canta y bailan
corridos, galerones, golpes, pasajes, y otras tonalidades folklóricas. Los
Instrumentos utilizados para tocar la música del joropo son:
1.
El
Arpa Llanera: Está conformada por
tres elementos: caja de resonancia, consola y columna, consta de 32 cuerdas
repartidas en 6 bordones (bajos), 6 primas para notas altas y 20 cantoras. Las
cuerdas son de metal o material sintético, y las clavijas están colocadas en
una línea.
2.
Las
Maracas: Son sonajeros
construidos por el fruto del taparo seco y vaciado, al que se le introducen las
semillas de capacho, granos del fruto de maíz o piedrecillas que por
sacudimiento producen el sonido al chocar con la corteza. Son empleadas por
pares.
3.
El
Cuatro: Es el instrumento
emblemático de Venezuela, se llama así porque tiene cuatro cuerdas, se ejecuta
principalmente por rasgueo o charrasqueo. El cuatro llanero tiene una caja de
resonancia, puente, mástil o brazo y el trastero con 12 divisiones. Existe el cuatro
normal de cuatro cuerdas, el cuatro y medio que tiene una cuerda que es
complementaria, el cinco y el seis.
·
Paisajes Geográficos y Lugares de Interés:
1. Monumento Escultórico a San Juan Bautista
“SanJuanote”: Es una colosal
estructura realizada completamente en concreto, levantada a un costado de la
Plaza Bolívar de la ciudad. Comúnmente llamado “SanJuanote”, cuenta con más de
19,8m de altura, es una de las estatuas más altas de Venezuela. Fue construida
bajo el mando de Juan Vicente Gómez en 1933 como un presente para la ciudad
cuando se la decretó como capital del Estado Guárico. El monumento fue tallado
entre 1934 y 1935 sobre el cerro El Calvario.
2. Monumento Natural Arístides Rojas: Formación geológica localizada al noreste de
la ciudad. Se trata de caliza arrecifal que se presume se formó en el fondo del
mar que cubría esa zona entre el Cretáceo y el Eoceno hace aproximadamente 80
millones de años. Al producirse el proceso de sedimentación de las aguas la formación
quedó en la superficie. El morro occidental mide 1068m de altura y el oriental
1010m, abarcando una superficie total de 2755m2. En la cúspide del morro más
alto –el occidental- hay un faro que sirvió para avisar y orientar a los
aviadores sobre la presencia de este morro. Fueron decretados monumento natural
el 11 de noviembre de 1949.
3. Monumento Natural Juan Germán Roscio: Tambíen
conocido como el Cerro Platillón, es una formación montañosa ubicada al oeste
de la ciudad. Tiene una superficie de 8000 hectáreas y una altitud de 1930msnm,
siendo la montaña más alta del estado Guárico. Parte de este parque queda
dentro del territorio del municipio Juan Germán Roscio y otra parte en el
Estado Carabobo. Fue decretado monumento natural el 4 de febrero de 1987.
4. Los Baños Termales: Las aguas termales
también llamadas así en su inicio, ha sido uno de los principales motivos por
los que mucha gente hacía parada en San Juan de los Morros. Estas son aguas
sulfurosas, alcalinas y boratadas también tienen una característica de color
azulado y su temperatura media es de 33,5 ºC.
De acuerdo con la historia, siendo Antonio Guzmán Blanco
presidente de Vzla, el 18 de enero de 1874, llegó a San Juan a bañarse en sus
aguas termales, reconocidas ya por los médicos para su uso medicinal, y para el
año 1917 el general Joaquín Crespo ordenó la reconstrucción de las piscinas que
estaban en la fuente de las aguas termales y realizaran la construcción de la
Casa Amarilla que luego al pasar de los años fue modificada y agregaron dos
torres para albergar temporadistas.
5. Puerta al Llano: Monumento construido en conmemoración de la batalla
ganada por el general Juan Vicente Gómez, cuando venía en persecución del
general Luciano Mendoza, en diciembre de 1901, quien se había alzado marcando
el inicio de la Revolución Libertadora. En los predios de La Puerta ocurrieron
además numerosas batallas que marcaron la historia del país. La construcción de
La Puerta duró cuatro meses y el 22 de diciembre del año 1926 fue inaugurada
por el mismo Juan Vicente Gómez.
6. Cerro Pariapan: Es una formación montañosa ubicada entre la carretera San
Juan-San Sebastian, se eleva a más de 900msnm. El Cerro Pariapan está compuesto
por un conjunto de unidades cíclicas, de origen turbidítico, cada una de las
cuales consta de un conglomerado basal, seguido hacia arriba por grauvacas
líticas con ocasionales capas de roca caliza y puede apreciarse desde casi
todas las partes de la ciudad, cuenta con un hotel llamado “Hotel La Montaña”
ubicado en las faldas del cerro en la urbanización Las Palmas.
7. Balneario Fluvial El Castrero: Está ubicado en las faldas del Cerro
Platillón a 8km de distancia de San Juan. Su mayor atractivo lo constituye sus
aguas cristalinas provenientes del Platillón y si clima frío, diferente al que
se experimenta al resto de la región. El Castrero cuenta con todas las
instalaciones necesarias para el disfrute, incluyendo baños y sitios para
comer. Cuenta también numerosas caídas de aguas, kioscos para parrillas y
estacionamiento.
8. Mirador Teobaldo Mieres: Tiene 37 años de haber sido fundado, luego
de que el gobernador, de ese entonces, José Díaz Milano decretara su
construcción en el año 1976, como homenaje al periodista Teobaldo Mieres. Al
pasar los años, los ciudadanos y turistas de la localidad, se tomaban un
momento para trasladarse al mirador y apreciar la vista tanto de la ciudad como
del monumento natural Arístides Rojas. Franco Gerratana, cuando fue alcalde
inauguró el monumento Madre Candelaria de San José en las mismas instalaciones
del mirador.
9. Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”:
Por decreto presidencial la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
se creó el 25 de julio de 1977, constituye el Alma Mater o máxima casa de
estudios superiores de la entidad llanera. La sede central de la Universidad
Rómulo Gallegos se encuentra en San Juan de los Morros y el desarrollo que ha
tenido en los últimos años le ha otorgado el título de la ciudad universitaria
del Guárico. El campus universitario de la UNERG está asentado en las colinas
en la vía hacia el balneario “El Castrero”. Cuenta con edificaciones al estilo
colonial, destacándose la sede del rectorado.
10. Complejo Deportivo Villa Olímpica “Hugo
Chávez”: Se encuentra ubicado entre las avenidas
Rómulo Gallegos y Simón Bolívar. Su construcción se inició en el año 2007 por
orden del entonces presidente de la República Hugo Chávez y el gobernador del
Estado Eduardo Manuitt, la iniciativa surgió para desarrollar competencias
deportivas en el marco de los Juegos Deportivos Nacionales Llanos 2007. En la
actualidad, cuenta con cuatro torres de apartamentos que sirven de alojamiento
para los atletas de alto rendimiento, además de una serie de complejos como son
el Octágono, el Domo Olímpico, el Patinódromo, las canchas de voleibol de
arenas, canchas de tenis. Destacan el Muro de Escalada considerado el más alto
de Latinoamérica, la piscina olímpica (en remodelación) y la Manga de Coleo
Lairet Flores, la más grande de Latinoamérica. Asimismo, cuenta con un comedor
para atletas y personal deportivo, una gran área para conciertos musicales y
eventos de masas.
Comentarios
Publicar un comentario